Logo
Imprimir esta página

El peso de las ocasiones en el consumo del vino Destacado

El peso de las ocasiones en el consumo del vino

Estudio encargado por Vinos de Chile a Criteria analiza los factores que más inciden y la forma en que las nuevas generaciones se acercan a esta bebida.

Si bien el vino chileno ha sido históricamente parte de nuestra identidad nacional y, a la vez, del prestigio internacional de Chile, el país enfrenta hoy, siendo el cuarto exportador mundial de vino, el desafío de reconectar con las nuevas generaciones.

Lo anterior, a la luz de los resultados de un estudio reciente, realizado por Criteria, que permite justamente comprender en profundidad los hábitos y preferencias de consumo, especialmente entre los grupos de consumidores más jóvenes.

Comenta Angélica Valenzuela, directora comercial de Vinos de Chile, que aunque el vino sigue siendo un motivo de orgullo nacional por su calidad, historia y vínculo con el campo, ese orgullo no está igualmente presente en todos los segmentos.

“Nuestro foco ahora es llegar a ellas (las nuevas generaciones) con una narrativa fresca, cercana y relevante, destacando al vino como una bebida que permite conectar a las personas, promover una cultura sostenible y disfrutar responsablemente”, señala la ejecutiva del gremio que agrupa a los principales productores y exportadores, y que encargó la investigación.

Posicionamiento relevante

El estudio hecho por Criteria busca entender en profundidad cómo han cambiado los hábitos y preferencias de consumo. “Para así construir una propuesta que vuelva a posicionar al vino como una elección relevante, cercana y contemporánea en la vida de las personas”, explica Angélica Valenzuela.

Entre sus principales resultados, dice que cuatro de cada cinco (81%) chilenos mayores de 18 años bebe alcohol, aunque no todos beben vino. El 61% de la declara beber vino o espumante y el 13% lo hace varias veces a la semana.

Entre las bebidas alcohólicas, el vino es la segunda bebida con mayor consumo en Chile, después de la cerveza. Le siguen en importancia el pisco, el whisky y el espumante. En todo caso, el interés por el vino está presente.

En efecto, el 64% declara que le interesaría saber más de vinos y el 55% destaca que le gusta buscar las diferentes notas y sabores de cada vino. Asimismo, el 75% está de acuerdo con la idea de que hay un vino para cada ocasión, dato que amplía las oportunidades de consumo más allá de las cenas o maridajes.

WoCH vino vs cerveza Publimark

Obstáculos para el vino

Detecta el sondeo la existencia de ciertos frenos a la compra y consumo de vino. Se señalan entre ellos que hay demasiadas opciones, existe miedo a equivocarse, poca recordación y acompañamiento y se le percibe como de élite.

Si bien un 70% está de acuerdo con el que vino potencia el sabor de las comidas y el 49% declara que el vino es lo que preferiría tomar en un restaurante, un 69% opina que el vino es demasiado caro en estos lugares.

Por otro lado, el 65% está de acuerdo con que el vino es un gusto adquirido y el 40% dice que aprendió a tomar vino con sus padres o abuelos. Según el estudio, se han perdido las ocasiones o instancias para adquirir ese gusto.

Respecto del consumo de cerveza, mayor que el del vino entre los chilenos, dice el estudio que este último se le acerca en dos grupos de consumidores: los mayores de 50 años (64% vs 61%) y los que pertenecen al ABC1 (73% vs 66%). En todos los demás segmentos etarios y socioeconómicos la diferencia es mayor.

WoCH Criteria Publimark

Consumo sub 30

Ahonda el estudio en el segmento de menores de 30 años. Estos toman tanta cerveza como los mayores de 30: 71% lo hace dos o más veces al mes. Tratándose del vino, la situación es diferente. Mientras el 55% de los mayores de 30 lo bebe con esa frecuencia, solo el 37% menor de esa edad lo hace.

Entre los sub 30, el 40% declara que le gusta el vino. Pero al preguntarles por preparaciones con vino, el gusto aumenta considerablemente: terremoto (71%), melón con vino (68%), vino con frutas (65%), sangría (58%) y espumante con helado de piña (58%).

Se interna también en los factores de consumo de bebidas alcohólicas, concluyendo que la ocasión tiene el peso más alto (42%), por sobre los factores emocionales y los organolépticos (21%), simbólicos (11%) y funcionales (6%).

Mientras a la cerveza se la prefiere para tomar con amigos, en un asado y en un bar, el vino es el preferido para compartir en pareja, en una celebración, con la familia y en un restaurante. El vino destaca en una conversación íntima o profunda, un contexto romántico o un momento de reflexión.

WoCH ocasión pareja Publimark

© 2000 - 2025 Publimark SpA.

Aquí estuvo AndesDev