Logo
Imprimir esta página

Se acelera la adopción de IA en Latinoamérica

Se acelera la adopción de IA en Latinoamérica

Estudio realizado por NTT Data en seis países de la región, incluido Chile, se refiere tanto a la inteligencia artificial tradicional como a la IA generativa.

Acelerando la adopción de la inteligencia artificial están las empresas de América Latina, de acuerdo a lo que señala un estudio elaborado por NTT Data y MIT Technology Review. Según este trabajo, Estudio sobre Inteligencia Artificial en América Latina 2025, el 58% ha implementado IA generativa, mientras un 28% se declara en fase de exploración.

Esto se traduce, de acuerdo a lo explicado por la empresa de servicios de tecnología, en que el 86% de las empresas de la región están invirtiendo y apostando por utilizar IA generativa, y que el 90% considera que su impacto será “revolucionario” para el negocio.

El análisis incluyó 92 encuestas dirigidas a líderes empresariales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, relacionados con la tecnología y áreas de seguridad y áreas de negocio. Su conclusión es que el crecimiento en el último año fue notable: 25% para la IA tradicional y de casi un 23% en IA generativa. Además, el 100% considera que la IA tradicional tendrá un impacto alto o medio y más del 90% tiene una mirada positiva sobre la IA generativa.

Una enorme oportunidad

A medida que las empresas ganan experiencia y conocimientos, evoluciona el nivel de madurez en el uso de estas tecnologías. Casi el 24% de las encuestadas alcanzó en 2024 la categoría de “implementación avanzada” en IA tradicional, creciendo más de 60% en relación con el año anterior, mientras que un 11% ya está en el segmento de "liderazgo de mercado”, cifra que en 2023 era de 6%.

Según afirma el informe, por el lado de la IA generativa se observa una enorme oportunidad, puesto que casi el 72% está en las primeras fases de adopción, con más del 43% haciendo implementaciones iniciales y más del 28% en etapa de exploración. Un 9% está en “implementación avanzada” y poco menos del 6% se considera líder en su adopción.

Son datos que dan cuenta que, pese a tratarse de una tecnología emergente, las empresas de la región demuestran interés y disposición para experimentar con sus aplicaciones y buscan casos de uso que impacten en la eficiencia operativa y productividad. De hecho, solo un 3% afirma no tener planes de adopción de IA tradicional, lo mismo que el 16% con la IA generativa.

NTT Data Claudio Soarzo Publimark

Claudio Soarzo, socio director de tecnología digital de NTT Data en Chile

Marketing, diseño y publicidad

Dos son las áreas más maduras, dentro de las empresas, a la hora de capturar valor de ambos tipos de IA: datos (50%) e IT (43%). Les siguen marketing, diseño y publicidad (39%), en la cual todas las empresas señalan haber utilizado IA tradicional o IA generativa. Más atrás están investigación y desarrollo (29%), servicio al cliente (26%) y operaciones (23%).

A su vez, las industrias que más consideran que el impacto de la IA en sus operaciones ha sido revolucionario son las de banca y finanzas (71%), telecomunicaciones y medios (67%), energía y petróleo (50%) y salud (50%). Esto explica, según el informe, por qué el 51% de las organizaciones ya aplica ambas tecnologías en los objetivos estratégicos del negocio, además de considerarlas piezas fundamentales para el crecimiento y transformación a largo plazo.

La mejora de la eficiencia operativa (54%) predomina entre los beneficios alcanzados por los encuestados gracias a esta tecnología, seguido muy de cerca por el incremento de la productividad (51%) y la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos (49%).

NTTDATA IA 2025 Publimark

Qué pasa en Chile

El panorama de inversión varía también entre países. Brasil y México muestran incrementos significativos en sus presupuestos, mientras Argentina y Colombia tienen un enfoque más moderado. Chile y Perú, en tanto, presentan más variabilidad, con una proporción considerable de empresas que aún no invierte en IA generativa, aunque tiene planes de crecimiento.

En Chile, el 25% de las organizaciones no invierte hoy en IA generativa, en tanto el 50% asigna entre un 1% y 5%, y el 25%, entre un 6% y 10%. Se proyecta que, en 2025, el 50% de las empresas aumenten la inversión hasta un 15% y el otro 50%, entre un 15% y 30%.

Según el informe, este escenario habla de “una adopción en desarrollo y una visión progresiva de las empresas hacia la expansión de la IA generativa”.

Comenta Claudio Soarzo, socio director de tecnología digital de NTT Data en Chile, que las empresas regionales ya están integrando IA tradicional y generativa en sus planes. “Esto sugiere un enfoque de adopción que trasciende la operación y apunta a crear ventajas competitivas sostenibles”, explica. “Cada vez son más las organizaciones de la región que están iniciando proyectos en lugar de esperar al futuro”, agrega.

© 2000 - 2025 Publimark SpA.

Aquí estuvo AndesDev