Logo
Imprimir esta página

Microsoft mide la adopción de IA en empresas chilenas

Microsoft mide la adopción de IA en empresas chilenas

Estudio encargado a IDC revela que el 74% de las organizaciones planea incrementar su presupuesto destinado a esta tecnología en los próximos dos años.

La inteligencia artificial (IA) está emergiendo como una fuerza transformadora en la mayoría de las funciones empresariales y se está convirtiendo en el motor de la eficiencia, innovación y productividad. Tal es su impacto en las compañías que ha Trascendiendo los departamentos de tecnología, la decisión de adoptarla es más bien parte de la agenda de directorios y alta gerencia.

Un estudio hecho por IDC para Microsoft en Sudamérica Hispana –Argentina, Chile, Colombia y Perú– dice que el 55% de las grandes empresas de la región ya han implementado herramientas específicas de IA. Y que, como resultado, muchas empresas han mejorado sus resultados comerciales y ha aumentado la productividad, avanzando también en la creación de nuevos modelos de negocio.

El 48% de estas empresas, de sectores como finanzas, manufactura, movilidad, energía y comercio, entre otros, afirman que el gran beneficio que perciben de IA está en la mejora de la productividad a partir de los resultados operacionales.

Reajuste de gastos

En Chile, el 74% de las organizaciones encuestadas planea incrementar su presupuesto destinado a la inteligencia artificial en los próximos dos años. Y el 61% ya ha reajustado sus gastos en ciertas áreas o proyectos, o tienen planes de hacerlo en el mismo periodo, reasignando los recursos a iniciativas de IA.

En Sudamérica, las empresas de medios y telecomunicaciones (65%), y organizaciones de gobierno y educación (56%), han acelerado su adopción de la IA de esa manera, poniendo un enfoque significativo en mejorar la experiencia del consumidor o ciudadano.

El retorno de inversión, en el caso de Chile, es de tres veces el costo generado por las iniciativas de IA, la cifra más alta en la región junto a Colombia. Y si bien el tiempo promedio para recuperar esa inversión en el país es de 16,8 meses, un considerable 20% de las organizaciones encuestadas lo ha logrado en menos de seis meses.

La mayoría de las implementaciones de proyectos de IA en la región suele completarse entre 3 y 12 meses. En Chile, el 63% de las compañías lo logra en menos de 12 meses, y el 49% en menos de 6.

Microsoft Chile Publimark

Brechas y regulación

Se perciben brechas en el camino hacia la implementación de la IA, siendo menor esta percepción en Chile que en la región. A un 36% de las empresas le preocupa la falta de habilidades necesarias para esta tecnología, menos que el promedio regional de 46%.

Un 34% teme por la pérdida de datos o propiedad intelectual por el uso inadecuado de la IA, mientras que la escasez de personal especializado representa un desafío para el 33% de las compañías

Para avanzar en la regulación de la IA, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile ha actualizado la Política Nacional de Inteligencia Artificial y su Plan de Acción, con un proyecto de ley para regular y promover su desarrollo ético y responsable.

Según Aisén Etcheverry, ministra de esta cartera, la IA es una tecnología con amplio margen de desarrollo y Chile ocupa una posición destacada y avanzada en este campo.

“El proyecto que presentamos tiene como objetivo asegurar que la regulación no obstaculice la innovación, sino que aborde los riesgos y preocupaciones que pueden derivar el uso incorrecto de esta”, señala la secretaria de Estado.

Entorno prometedor

Acerca de este punto, el 54% de las organizaciones privadas encuestadas en Chile afirma contar con principios claros para el desarrollo y uso responsable de la tecnología. Un 26% ya cuenta con un órgano de gobernanza que supervisa la adopción y uso de IA responsable.

Carlos Rodríguez, gerente general de Microsoft Chile, comenta que el entorno es prometedor para la adopción de la IA en Sudamérica y que Chile se destaca en la implementación y desarrollo de esta tecnología.

“Las empresas chilenas están reconociendo las ventajas y el valor estratégico que la IA puede aportar a sus organizaciones, y están explorando inversiones que abren nuevas posibilidades para la productividad, la competitividad y la generación de oportunidades de negocio”, señala Rodríguez.

En su opinión, el interés por la inteligencia artificial sigue en aumento, demostrando el compromiso del sector empresarial chileno con la innovación tecnológica.

© 2000 - 2023 Publimark SpA.

Aquí estuvo AndesDev