Cómo abordar efectos de la nueva Ley de Protección de datos

Abordar la nueva Ley de Protección de Datos Personales como una oportunidad de mirar con profundidad sus estrategias sobre este tema es lo que deben hacer las empresas, en opinión de María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago.
La dirigente gremial comentó, durante un encuentro organizado por el Círculo Legal de Icare, que la ley atañe a todos por lo que se irá dando un cambio cultural. “Esta es una buena noticia para las personas, porque sus datos serán tratados con cuidado y protegidos”, señaló la líder de la CCS.
Vial fue parte de un panel del evento “La nueva Ley de Protección de Datos Personales: ¿Cómo implementarla y qué errores evitar?”, que buscó entregar visiones y experiencias sobre el significado de la regulación y su impacto en las empresas y en otras entidades.
Eduardo Luna, director general de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales de Perú, expuso la experiencia del país vecino, explicando que los datos personales son uno de los activos más importantes para las empresas. “Están sometidos a robustos procesos de control y cumplimiento de normativas”, señaló. Y agregó que Chile debe lograr una articulación y colaboración entre los actores públicos y privados.
Según Daniel Álvarez, director nacional de la Agencia Nacional de Ciberseguridad de Chile, la creación de esta agencia en nuestro país ha sido desde cero. “Fue ideada de cara a la ciudadanía, es decir, mediante el diálogo con expertos, academia y gremios, entre otros”, explicó.
Para Gonzalo Smith, presidente del Círculo Legal de ICARE, la nueva ley representa un paso crucial y, como toda legislación precursora, plantea dudas y profundos desafíos, operativos y estratégicos que “deben ser abordados con una visión transversal”.
Comentarios potenciados por CComment