Las virtudes que hicieron seleccionar a MUT en certamen internacional

Jurado de Premios a la Excelencia ULI Américas 2025 del Urban Land Institute (ULI) destacó a Mercado Urbano Tobalaba entre 10 proyectos.
Diez proyectos de todo el continente americano fueron seleccionados como ganadores de los Premios a la Excelencia ULI Americas 2025 del Urban Land Institute (ULI). Este es un programa que se inició en 1979 para reconocer los proyectos de desarrollo que representan los más altos estándares del uso del suelo, abarcando una amplia gama de usos, tamaños, inversiones y ubicaciones geográficas.
Ocho de estos se encuentran en Estados Unidos, uno en Canadá y el restante es el único de Latinoamérica: Mercado Urbano Tobalaba (MUT), en Santiago de Chile, calificado como una innovadora microciudad que ofrece una dinámica combinación de torres de oficinas, comercios, espacios públicos, estacionamiento subterráneo, una ciclovía y un anfiteatro.
El programa ULI Americas evalúa las propuestas en función de su excelencia general, incluyendo logros en aceptación en el mercado, diseño, planificación, tecnología, servicios, impacto económico, gestión, participación comunitaria, innovación y sostenibilidad, entre otros.
Construir y conectar comunidades
Comenta Jackie Knight, presidenta de The Ackerberg Group y presidenta del jurado que hizo la selección, que este cuerpo colegiado quedó impresionado por la diversidad de las propuestas, especialmente por los desarrollos centrados en crear espacios que construyen y conectan comunidades de maneras únicas.
“Estos desarrollos galardonados encontraron formas creativas de forjar alianzas y ejecutar obras cruciales, mejorando el entorno construido para nosotros hoy y para las generaciones futuras”, sostiene Knight.
Según este jurado, el MUT, que rodea la estación de metro más concurrida de Chile, mejora la circulación peatonal, promueve la micromovilidad ecológica y garantiza un flujo peatonal sin igual para sus comercios.
Valora que el proyecto desarrollado por Territoria integre una construcción baja en carbono (basada en madera, acero reciclado) y los principios de la economía circular (con reciclaje de agua y cero residuos generados), operando íntegramente con energía limpia.
Desafía el statu quo
Destaca el jurado de ULI Américas que los accionistas de MUT, conocidos cariñosamente como su CoMUTidad, sean el foco principal del proyecto. Que su diseño la priorice, redefiniendo los modelos de oficinas y locales comerciales. En ese sentido, posiciona el espacio público como el verdadero punto de apoyo y restaura la conexión con la naturaleza, ayudando a superar brechas espaciales y socioeconómicas.
En este espacio, con cuatro torres interconectadas albergando 13 plantas de oficinas, nueve de locales comerciales y seis de estacionamiento subterráneo, el comercio se extiende desde la planta del Metro (-3) hasta la planta 5, con emprendedores locales, tiendas conceptuales y experiencias gastronómicas emergentes (-2).
Y celebra que, pese a la turbulencia política, social y económica de los últimos años, MUT haya prosperado, demostrando la resiliencia de sus principios de diseño. Asimismo, que desafíe el statu quo del paisaje urbano de Santiago, dependiente del automóvil, con una profunda segregación por ingresos que limita la movilidad social y carece de espacios verdes.
Comentarios potenciados por CComment