Italo Parada: La IA no es tu competencia, es tu mejor aliado creativo

El director general de Agua Agency se refiere a las proyecciones de esta tecnología en las comunicaciones de marketing.
No deja de sorprender cómo persiste la noción de que la inteligencia artificial amenaza con suplantar la labor creativa humana. Esta percepción, aunque comprensible, parte de una premisa errónea: considerar la IA como un rival, cuando en realidad representa una extensión exponencial de nuestras capacidades intelectuales y expresivas.
Después de años trabajando en esta industria y viendo cómo evoluciona el marketing en LATAM, puedo asegurar algo: la IA no es tu competencia, es el socio más inteligente que vas a tener.
Actualmente soy profesor en el Magíster de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Adolfo Ibáñez y, aunque se cursa el quinto año de universidad, el 80% de los equipos estaban desarrollando sus modelos de negocio apalancados en inteligencia artificial y utilizando herramientas basadas en IA. Fascinante.
Es evidente cómo en las nuevas generaciones se ha ido rompiendo el paradigma del miedo a la IA; para ellos, no es una amenaza, sino una base natural sobre la cual construir, crear y emprender desde el inicio.
Durante décadas, el marketing se enfocó en el análisis retrospectivo: qué funcionó, qué no. Pero hoy, gracias al análisis prescriptivo que ofrece la IA, con un 90-95% de precisión, es posible optimizar presupuestos en tiempo real, ajustar precios dinámicamente y tomar decisiones con una confianza antes impensada. LATAM proyecta una inversión de $5.4 billones en inteligencia artificial para 2025 y no subirse a ese tren es simplemente quedarse fuera del juego.
La transformación también ha afectado la forma en que nos relacionamos con los consumidores. Hoy, el 80% solo compra si recibe contenido verdaderamente relevante y personalizado.
Ya no basta con poner su nombre en un correo; hablamos de experiencias que se adaptan en tiempo real. No es casualidad que Netflix genere más de mil millones de dólares al año gracias a sus sistemas de recomendación.
"A medida que la inteligencia artificial se integra en más procesos, surgen desafíos claros como la generación de desinformación, los sesgos en los algoritmos y la necesidad de una regulación ética robusta."
Un caso bien interesante es el de Vambe, una startup chilena que pasó de $20K a $1M en ARR (Annual Recurring Revenue) en tan solo 8 meses usando agentes de IA en WhatsApp. Es un ejemplo poderoso de cómo una herramienta bien implementada puede transformar un negocio emergente.
Vambe no solo automatizó su atención al cliente; sino que construyó un canal de venta y fidelización altamente eficiente, que compite con los grandes del retail sin sus presupuestos millonarios. En otras palabras, una prueba viva de que la IA no es una promesa futura: es una ventaja competitiva actual.
Y, como ellos, el desafío lo tenemos muchos de nosotros. Según la tercera edición del reporte "Estado de la IA en América Latina", el 56% de las startups en LATAM ya tienen la IA como base de sus productos.
Porque la inteligencia artificial, lejos de ser una amenaza, es una caja incansable de ideas, una aliada que procesa más datos de los que podríamos imaginar, pero sigue siendo tarea nuestra darle dirección, emoción, estrategia y sentido humano. La IA optimiza, nosotros creamos el alma.
Por supuesto, este crecimiento no está libre de tensiones. A medida que la inteligencia artificial se integra en más procesos, surgen desafíos claros como la generación de desinformación, los sesgos en los algoritmos y la necesidad de una regulación ética robusta. Adoptarla con mirada crítica y responsable no solo es recomendable: es imprescindible.
Para 2025, se proyecta que el 90% del gasto en publicidad digital será programático y potenciado por IA (Emarketer). La pregunta ya no es si vas a adoptar estas tecnologías, sino qué tan rápido lo harás. Deja de verla como una amenaza. Empieza a usarla como el amplificador más potente de tu creatividad.
Comentarios potenciados por CComment