La revolución de la IA en los contenidos de la televisión

Experto de TBWA\ Frederick comenta la forma en que esta tecnología se integra a la producción y lo que eso implica para las marcas.
Los efectos de la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) permean a todas las industrias, incluída la televisión chilena, y hoy se ve su uso, por ejemplo, en recreaciones de escenas policiales en los noticieros o en programas de farándula.
Una nueva era de experimentación narrativa y producción automatizada llega a la industria televisiva. Así se ha visto en “Nothing, Forever”, comedia generada por IA inspirada en Seinfeld que fue viral en Twitch, y en “AI P.I.”, parodia detectivesca escrita por algoritmos.
Más allá de lo anecdótico, la IA está transformando la manera de entender, producir y consumir contenidos audiovisuales. Herramientas como Sora, de OpenAI, y otras más sofisticadas como Runway, permiten generar escenas audiovisuales a partir de descripciones textuales.
Plataformas de streaming y estudios tradicionales ya exploran cómo integrar estas tecnologías en sus flujos de trabajo. Junto con optimizar procesos, es una capacidad que amplía las posibilidades creativas, reduciendo también tiempos y costos de producción.
Hacia un modelo mixto
En opinión de Rodrigo Francischini, COO y director de negocios de TBWA\ Frederick, más que plantear una competencia directa, la inteligencia artificial se perfila como un copiloto capaz de potenciar el trabajo de guionistas, directores, productores y creativos.
“Vamos hacia un modelo mixto, donde la sensibilidad humana y la eficiencia algorítmica trabajen en conjunto. La disrupción vendrá de quienes sepan integrar ambas dimensiones con propósito y autenticidad”, sostiene el profesional.
De acuerdo con el informe “AI and Media: Disruptive or Constructive?”, del World Economic Forum (2024), para 2030, más del 40% del contenido audiovisual será generado o cogenerado por inteligencia artificial.
Ante un escenario como ese, Francischini advierte que la inteligencia artificial no solo está cambiando la forma en que se producen contenidos, sino también la manera en que estos son consumidos. “Muy pronto, las audiencias dejarán de ser espectadoras pasivas para convertirse en co-creadoras activas de la narrativa”, adelanta.
Rodrigo Francischini, COO y director de negocios de TBWA\ Frederick
Comprender el nuevo lenguaje
En paralelo, emergen nuevos formatos imposibles con métodos tradicionales, que combinan imágenes reales con elementos generados por IA en tiempo real. El uso de “synthetic media” y “AI composites” permite crear escenarios hiperrealistas y personajes híbridos, mezclando actores humanos con rostros o cuerpos generados digitalmente. Ficciones visualmente ambiciosas y campañas publicitarias inmersivas, antes reservadas a presupuestos millonarios, son posibles.
Otra evolución clave será la interactividad narrativa, que dará un rol más activo a las audiencias en la construcción del contenido. Integrar la IA con plataformas de streaming y redes sociales tenderá a una adaptación de los guiones, en tiempo real, según el comportamiento del espectador, sus preferencias o decisiones expresadas durante la emisión.
Según el experto de TBWA\ Frederick, el llamado para las marcas es, más que a adaptarse, “comprender este nuevo lenguaje audiovisual, aprovecharlo con criterio y participar de su evolución con audacia marcará la diferencia entre ser parte del cambio o quedarse fuera de cuadro”.
Comentarios potenciados por CComment