Actitudes de la sociedad chilena ante el envejecimiento

Estudio de Ipsos recoje percepciones y opiniones de las personas en 32 países, incluido Chile, acerca de la vejez.
¿Desde qué edad se empieza a ser viejo? No es una pregunta que tenga una sola respuesta. Mientras que en el mundo se marca el límite en los 66 años, en Chile se habla de vejez a partir de los 64.
De acuerdo con esto, en promedio los chilenos esperan que su etapa de vejez sea de 15 años, pues el promedio de los encuestados del país piensan que vivirán hasta los 79 años. En 2018, en Chile se señalaba el inicio de la vejez siete años después, a los 71 años.
Son datos que se encuentran en el informe “Actitudes ante el envejecimiento”, basado en una medición hecha por Ipsos en 32 países. No obstante el envejecimiento de la población, la percepción acerca de cuándo se considera que las personas son “mayores” es un parámetro que, al menos en la mayoría de los países Latinoamérica, ha disminuido.
“Estamos ante una paradoja fascinante y preocupante. Mientras nuestra esperanza de vida aumenta, la percepción de cuándo comienza la vejez se adelanta”, advierte Karla Zamora, gerente de estudios cualitativos de Ipsos Chile.
Tendencia a sobreestimar
En el análisis que hace la experta chilena de esta empresa de investigación, la experiencia de envejecer está cada vez más disociada de la longevidad real y más conectada con la percepción de pérdida de relevancia en un mundo que cambia rápidamente.
Según Karla Zamora, en nuestro país hay una clara tendencia a sobreestimar la cantidad de personas que están por sobre los 65 años. Los encuestados creen que una de cada tres personas (33%) en Chile está por sobre este umbral, más que cualquier otro país incluido en la medición. Para el Banco Mundial, la proporción actual es del 14%.
En el mundo, la mayoría de la gente no espera su vejez con ansias. En promedio, el 57% dice que ansía poco o nada que aquello ocurra, frente al 38% que dice mucho o bastante.
Solo en siete de los 32 países son más quienes desean que llegue esa etapa de sus vidas. Entre ellos, Indonesia, con 89%, y Brasil, con 57%. Chile está en el lado opuesto, ya que un 82% dice no esperar con ansias su vejez, frente al 14% que dice que sí.
Karla Zamora, gerente de estudios cualitativos de Ipsos Chile
Temor a la precariedad
Para Karla Zamora, ese 14% es el reflejo de una profunda crisis de confianza. “No es que los chilenos le teman a las arrugas o a los años, le temen a la precariedad que se ha vuelto sinónimo de vejez en nuestro país”, afirma.
Enfatiza que la falta de entusiasmo es una respuesta directa a la percepción generalizada de que envejecer en Chile significa enfrentar soledad, pensiones insuficientes y un sistema que te da la espalda. Se trata de miedo a una etapa de la vida en que la sociedad, en lugar de valorar la experiencia, percibe a las personas como una carga.
Indaga el estudio acerca de la edad adecuada para el cumplimiento de ciertos hitos, como ser padre o madre, comprar una casa, iniciar una carrera universitaria o contraer matrimonio o una unión civil.
Según la analista de Ipsos, en estos temas, la sociedad chilena muestra su pragmatismo. Gran parte de las personas ya no perciben como un fracaso no cumplir con estos hitos en un momento específico. “Se entiende como una adaptación a un nuevo contexto cultural, en el que las metas no tienen una línea de tiempo establecida”, explica.
La edad adecuada del liderazgo
En línea con el punto anterior, el estudio “Actitudes ante el envejecimiento” explora el tema de la edad mínima y máxima que las personas consideran adecuada para ejercer ciertos cargos de responsabilidad.
Según los resultados obtenidos, los encuestados en Chile estimaron que se requiere al menos 39 años para ser el presidente del país, cifra que representa tres años menos que la media global (42). Asimismo, que se debe tener 36 años para dirigir una gran empresa, en calidad de CEO, número que está en línea con la media de 32 países.
Por otro lado, tres de cada 10 encuestados (29%) en el mundo piensan que una persona puede ser líder de su país a cualquier edad, mientras que en Chile la proporción sube a uno de cada tres (33%). Para aquellos que establecen un límite de edad, la media en el país fue de 57 años, cuatro menos que la global (61).
Tratándose de la edad para ser CEO de una gran empresa, 35% en el país indicó que no hay límite de edad y, para quienes la hay, la media fue de 47 años.
Comentarios potenciados por CComment