Optimismo con exigencia rige las expectativas empresariales

Encuesta de EY Chile muestra un alto porcentaje de ejecutivos –el mayor de las últimas cinco mediciones– esperando un aumento en sus utilidades.
Un panorama exigente, aunque con oportunidades para el desarrollo empresarial en varios sectores, detectó la Encuesta de Expectativas Empresariales, realizada por EY Chile, correspondiente al segundo semestre de 2024.
A diferencia de las mediciones anteriores, en que las expectativas eran, principalmente, neutras o negativas, esta versión muestra una perspectiva un tanto positiva. Un 57% de los encuestados –CEO, CFO, directores y otros altos ejecutivos de todos los sectores– dijo esperar que sus utilidades aumenten en 2025, la mayor cifra de las últimas cinco mediciones.
En particular, un 14% espera que aumenten menos del 5% y 42% que estas se incrementen en más de un 5%. Un 18% cree que las utilidades disminuirán, 8 puntos porcentuales menos que en la edición de junio de 2024.
Explican, ese aumento esperado en las utilidades, expectativas de mayor productividad y eficiencia en los procesos, mejoras en gestión de clientes, entrada a nuevos mercados y diversificación de la oferta. La disminución esperada se basa, principalmente, en un menores ventas y márgenes, y aumento en los costos.
Qué pasará con la inversión
Similar tendencia se observa en las ventas y en la inversión de las empresas, con una expectativa más positiva en ambos aspectos y una tendencia al alza. Las empresas que prevén un aumento de las ventas alcanzan 66%, la mayor cifra de las últimas cinco mediciones, y 7 puntos porcentuales más que la anterior. Un 11% de los encuestados espera una disminución, 14 puntos menos que en junio de 2024.
Estiman los ejecutivos que la inversión total se mantendrá este 2025, con relación a 2024. El porcentaje de empresas que piensa invertir más que en 2024 es de un 22%. Quienes prevén una disminución (16%) presentan una baja en relación con las últimas encuestas. Particularmente, respecto de la encuesta de diciembre de 2023, la cifra cayó 14 puntos porcentuales.
Este año, el objetivo de la inversión de quienes invertirán se dirigirá principalmente a mejorar productividad y eficiencia (39%). Los desembolsos dirigidos a nuevos proyectos, también se espera que se mantengan en niveles similares al año pasado, tanto por parte de los actores locales (43%) como de los extranjeros (37%).
Riesgos y oportunidades
La mayoría de los encuestados espera que en 2025 la economía crezca (96%). De estos, el 38% estima que el aumento del PIB será de entre 2% y 3%, en línea con las últimas estimaciones del Banco Central de Chile. Un 41% espera una expansión de entre 1% y 2%, mientras que el 42% espera un incremento mayor al 2%. Otro 3% prevé que el PIB disminuirá entre -1% y 0%.
Analiza este estudio los riesgos y las oportunidades que ven los ejecutivos en Chile. Acerca de los primeros, se apunta a la incertidumbre política y regulatoria, el tipo de cambio, así como la inflación y las tasas de interés.
Siguen considerando las empresas que el escenario político local es negativo para ellas (69%), así como el impacto de la seguridad pública (83%). Tampoco ven de manera positiva los cambios regulatorios: el 62% afirma que tendrán un efecto adverso en su negocio.
Las oportunidades más importantes, en tanto, se ven en principalmente en la expansión a nuevos mercados (14%), las propias del sector o empresa (13%), eficiencia y productividad (11%) y crecimiento de la demanda (10%).
Comentarios potenciados por CComment