Las claves del nuevo turismo en informe de Cocha Destacado

Cocha Travel Insights 2025, basado en el análisis de datos de más de 800 mil viajeros, muestra cómo están viajando los chilenos hoy.
Más cortos, más personalizados y con foco en el bienestar. Así serán durante este año los viajes que hagan chilenas y chilenos, de acuerdo con un estudio por la empresa de turismo Cocha y que esta presentó hace unos días.
Cocha Travel Insights 2025, basado en el análisis de datos de más de 800 mil viajeros de la compañía, muestra principalmente cómo ha cambiado la forma en que se planifican y viven los viajes. Un 40% de las personas, por ejemplo, espera eventos ecommerce –Cyber, Travel Sale o Black Friday– para concretar sus compras.
Por otra parte, los chilenos están priorizando experiencias conectadas con la naturaleza, hoteles con espacios wellness y opciones que permitan combinar descanso y trabajo. En tanto, las redes sociales y la inteligencia artificial influyen en el proceso de inspiración y planificación de los viajes.
“Hoy el viaje soñado es corto, flexible y significativo. Hay una búsqueda clara por experiencias que se ajusten al estilo de vida actual, más conectadas, sostenibles y personales”, destaca Daiana Mediña, gerenta de brand y PR de Cocha.
El viaje soñado
Datos clave para entender cómo viajarán los chilenos en 2025. Es lo que entrega Cocha Travel Insights, cuya primera gran conclusión es que el viaje soñado se redefine. En este tiempo, viajar ya no se trata solo del destino, sino del cómo, cuándo y para qué.
Basándose en datos reales de reservas y preferencias, el estudio permitió entender que las reservas son hoy más espontáneas, se hacen hasta 30 días antes, y flexibles. Crece la demanda de itinerarios combinados y rutas múltiples.
Así también, que hay mayor interés por destinos menos tradicionales, en los que viajar bien supera a viajar lejos. Aumentan en un 20% las reservas en Business y Premium Economy, lo que habla del mayor valor del confort, el bienestar y la personalización. Se priorizan por lo mismo hoteles con spa y yoga, que permitan conectar con la naturaleza.
Y, como nunca, hoy influye la tecnología. Los viajeros chilenos prefieren hoteles que tengan Wi-Fi rápido y espacios de coworking, elementos claves para quienes se mantienen trabajando mientras viajan.
Con y sin agente
Al revisar los principales destinos, se puede ver que los clásicos que se mantienen y que irrumpen sorpresas. El 92% de las reservas son internacionales, aunque las escapadas locales al sur de Chile y Patagonia crecen un 18%. Torres del Paine y Atacama lideran el ranking nacional.
El estudio divide destinos para una a dos semanas de aquellas escapadas de feriados largos. Y a su vez entre los que corresponden a una compra autogestionada frente a una asistida por agente de viajes. Los mapas que resultan son diferentes.
Si hablamos de autogestión para una o dos semanas, que implica viajeros más autónomos, con experiencia en buscar online o con un presupuesto más acotado, los primeros son Punta Cana, Río de Janeiro, Cancún, Buenos Aires, Miami, Lima, y Madrid.
Con agente, en que se busca más asesoría, seguridad o experiencias a medida, la lista es Punta Cana, Madrid, Cancún. Roma, París y Playa del Carmen. Los que aparecen en los dos rankings son destinos consolidados, populares y con buena conectividad desde Chile.
Un eterno favorito
Cuando tienen solo unos días para arrancarse, los chilenos que compran autogestionadamente prefieren Punta Cana, Cancún, Río de Janeiro, Buenos Aires y San Andrés. En tanto, si lo hacen con agente, se inclinan principalmente por Punta Cana, Madrid, Estambul, Cancún y Lisboa.
En general, Brasil se muestra como el eterno favorito entre los destinos. Sus playas enamoran a los chilenos en 2025 por su identidad, las fotografías perfectas que ofrecen y la buena conectividad que han ganado con el tiempo.
No hablamos de cualquier playa: Jericoacoara, Maragogi, Porto de Galinhas, Praia do Forte, Morro de São Paulo, Pipa y Lençóis Maranhenses son algunas de ellas, que combinan paisajes únicos, biodiversidad, cultura local y una estética “instagrameable”, con identidad, pero no masivas.
Se proyecta, por otro lado, un aumento del 25% en los viajes corporativos, con el fenómeno bleisure –combinación de negocios y descanso– como nueva norma entre ejecutivos y ejecutivas que priorizan conectividad, sostenibilidad y experiencias.
Comentarios potenciados por CComment