Lo que nos hace más o menos felices según el índice de Ipsos
- Escrito por Publimark
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Publicado en Portada
- Imprimir

Encuesta hecha en 30 países muestra a Chile en una buena posición relativa, subiendo respecto de hace un año, y describe los factores más relevantes.
Un 74% de los chilenos se declara “feliz” o “muy feliz”, según el Índice de Felicidad 2025 de Ipsos, lo que posiciona a Chile ligeramente por arriba del promedio mundial (71%), mostrando además un ascenso de seis puntos respecto de la medición anterior a comienzos de 2024.
Junto con ello, nuestro país se ubicó como el cuarto en Latinoamérica y en la posición 11 entre los 30 países que forman parte de este estudio, que muestra la percepción de más de 23 mil personas y busca conocer las fuentes de felicidad que entregan mayor satisfacción.
Ipsos comenzó a rastrear la felicidad global en 2011 e incluyó a Chile en este estudio por primera vez en 2017, momento en que un 41% se consideraba satisfecho con su vida. El índice tuvo su punto más bajo en 2020 (35%), en plena crisis por Covid-19, y repuntó a un 51% a fines de 2021.
Al menos en Chile, los principales factores que contribuyen a la felicidad de las personas son la relación con los hijos y la familia (43%), sentirse querido o apreciado (41%) y la salud mental (30%). “La felicidad en Chile está profundamente ligada al núcleo familiar, que actúa como un refugio emocional en la incertidumbre”, comenta Karla Zamora, líder de estudios cualitativos en Ipsos Chile.
Salud mental y dinero
La salud mental es, en todo caso, clave en este tema. Si para un 30% de los chilenos contribuye a la felicidad, para el 37% es un factor de infelicidad, menos importante en ese sentido, eso sí, que la situación económica y financiera (58%) y más que la salud física (29%). Aquello refuerza, según Ipsos, la necesidad de fomentar el acceso a servicios de salud mental y valorar el bienestar psicológico.
No tener suficiente dinero es la mayor causa de infelicidad independiente del nivel socioeconómico y la generación a la que se pertenece, tanto en el nuestro como en la mayoría de los 30 países medidos. Aquellos con ingresos bajos tienen menos probabilidades de decir que son felices (62%) versus las personas de ingresos medios (71%) y altos (75%).
“Hay un vínculo profundo entre el dinero y la felicidad, ya que, si bien el dinero no figura como un factor primordial de felicidad en el estudio, su ausencia es el mayor causante de infelicidad, revelando esta relación indirecta pero profunda entre lo económico y el bienestar emocional”, señala Karla Zamora. En su opinión, la insatisfacción financiera es un obstáculo universal que trasciende fronteras.
Diferencias de tiempo y espacio
Hay en Chile, por otra parte, esperanzas de mejora en las percepciones y expectativas sobre la calidad de vida. Mientras el 40% de los chilenos considera que hoy es buena, ocupando el tercer lugar en Latinoamérica por detrás de México (52%) y Colombia (46%), un 73% declara que esta será mejor en cinco años.
Es destacable también que los 60 y 70 años son el punto más feliz de nuestra vida adulta. Sin embargo, hombres y mujeres tienen diferentes trayectorias para llegar allí. Mientras la felicidad entre las mujeres es consistente entre los 18 y 59 años, los hombres experimentan un periodo de relativa alegría en sus 20 años antes de que baje en la mediana edad, para luego alcanzar el mismo nivel que las mujeres.
Así como el cuándo, importa también el dónde. Según la encuesta, el 88% que dice en India que es feliz es el porcentaje más alto de los 30 países, seguido por el 86% de Países Bajos. Hungría, en tanto, es donde la felicidad es más baja: solo el 45%.
A lo largo del tiempo, es Turquía el que ha visto la mayor caída en felicidad desde 2011, con 40 puntos porcentuales hasta 49% en 2025, mientras España ha tenido el mayor aumento: 11 puntos hasta 72%.
Artículos relacionados (por etiqueta)
Lo último de Publimark
- Posibles alcances del bullado “estilo Ghibli” de ChatGPT
- El fenómeno viral de las galletas que llegan al Tottus
- Mauricio Rodríguez: “Wina ha estado presente en el cambio de la industria”
- Kemberly Rojas: El motor ágil de la innovación en la experiencia del cliente
- La importancia de los datos como factor de crecimiento
Comentarios potenciados por CComment